SISTEMA DE PLANIFICACION ATR
Desde que Matveiev expuso su idea de las fases del desarrollo, la planificación deportiva comenzó a escribirse sobre bases científicas. A partir de las etapas de adquisición, estabilización y pérdida, los entrenadores han elaborado sus períodos de entrenamiento en forma rigurosa y sistemática.
El modelo tradicional que divide al calendario deportivo en macrociclos y microciclos permite al entrenador llevar un control detallado de sus entrenamientos, convirtiéndose así en una pieza fundamental en el engranaje del rendimiento deportivo. Sin embargo, este modelo tan útil en deportes individuales, en ocasiones no alcanza para el tipo de planificación que se necesita en los deportes de conjunto. Pensado para ciclos más largos, el método tradicional pocas veces contempla el importante número de encuentros semanales que tiene un equipo. Si a esto le sumamos el hecho de que a veces hay hasta dos partidos por semana, vemos como se hace evidente la necesidad de un tipo de planificación más específica.
Bajo la idea de concentrar y acentuar las cargas, aprovechando mejor el tiempo y adaptándose al calendario, nació la idea del ATR. El concepto llega de manos del entrenador Yuri Verjoshanskij, quien designó a los ciclos de entrenamiento un nombre acorde a sus objetivos:
· (A) Acumulación
· (T) Transformación
· (R) Realización
En la fase de Acumulación, el entrenador busca sentar las bases del rendimiento deportivo. Puede trazarse un paralelismo con el período preparatorio de la planificación tradicional. Suele ser el momento empleado para el trabajo de fuerza máxima en combinación con entrenamientos aeróbicos. También pueden hacerse ajustes desde el desarrollo de la hipertrofia.
En la fase de Transformación, el trabajo se vuelve más específico y las capacidades condicionales ya no se trabajan desde las bases, sino desde sus correspondientes vertientes. El entrenamiento de fuerza se orienta a la potencia mientras que el de resistencia se orienta a mejorar la transición anaeróbica-aeróbica. Aparecen trabajos técnicos y tácticos y su integración con el componente físico.
En la fase de Realización, se llevan a cabo trabajos en base a lo conseguido optimizando los efectos del entrenamiento. El trabajo se vuelve más integral, al tiempo que los ejercicios técnico-tácticos recobran protagonismo. Es el período indicado para explotar la velocidad.
La planificación moderna presenta una serie de características que la distinguen claramente de la planificación tradicional:
- El entrenamiento se focaliza en una o dos capacidades específicas
- Los mesociclos van de 14 a 18 días, lo justo como para producir una adaptación exitosa
- Las cargas de entrenamiento son concentradas, lo cual permite un mayor control y una mejor organización
- Permite mantener un nivel alto de exigencia por más tiempo
- Sus efectos son casi inmediatos
Si bien hemos dicho que la duración promedio va de 14 a 18 días, no hemos explicado su razón de ser. La elasticidad de los mesociclos esta determinada por la concreción de los objetivos. Por tal motivo, el entrenador puede agregar ciclos (o quitarlos, si acaso la planificación ya estaba escrita) cuando observe que la adaptación buscada se presenta más tarde o más temprano. Así, puede planificar dos ciclos de acumulación si piensa que uno solo no es suficiente, o puede quitar uno si observa que se han alcanzado los objetivos antes de lo propuesto.
Finalmente no olvidemos que se trata de un complejo sistema de planificación del entrenamiento, muy difícil de poner en marcha y muy difícil de sostener por el gasto físico que representa. Sólo cuando hayamos conseguidos entender los fundamentos de la planificación tradicional y contemos con un grupo experimentado podremos poner en marcha un modelo ATR. Hasta entonces, sigamos leyendo y probando.
por Eric Vallodoro
Teniendo en cuenta el escrito anterior y dándonos cuenta de la necesidad acerca de la realización y aplicación de un sistema funcional para la planificación del futbolista, es necesario marcar y determinar los ejercicios y cargas a realizar según cada una de estas fases del entrenamiento. Es necesario tener en cuenta también, la aplicación de los Principios del Entrenamiento Deportivo (Biológico – Pedagógicos).
A continuación les mostrare unas gráficas para tener en cuenta el manejo de este esquema de planificación para el fútbol.
Figura 1. Distribución de los contenidos de entrenamiento del nivel Acumulativo, Transformador y Realizador en un ciclo de entrenamiento con cargas concentradas.
Esto nos lleva a tener en cuenta las Características Básicas del Diseño ATR:
1. La Concentración de Cargas de Entrenamiento sobre capacidades especificas u objetos concretos de entrenamiento (Capacidades/Objetivos). el cual plantea poner un mayor énfasis sobre los contenidos de un tipo de entrenamiento especifico, esto basado en la premisa de que las capacidades motoras y técnico tácticas en deportistas experimentados tienen difícil progresión a través de un entrenamiento complejo, diferente situación cuando se realizan cargas concentradas, lo cual nos lleva nuevamente a la especificidad del entrenamiento.
2. El desarrollo Sucesivo de Ciertas Capacidades/Objetivos en bloques de entrenamiento especializados o mesociclos. El entrenamiento convencional asume una alteración en cada una de las fases de entrenamiento, y de periodo a periodo, lo cual no permite una formulación dinámica frente al entrenamiento, razón por la cual en este sistema contemporáneo se requiere un diseño de programación consecutivo y consecuente siendo este basado en cada una de sus fases en el efecto residual del entrenamiento o trabajo precedente.
El macrociclo ATR afecta directamente a todos los aspectos fundamentales de la preparación deportiva, en efecto, siendo igual que un ciclo anual de preparación, la estructura y contenido varía dependiendo de:
1. Posición en la temporada
2. La calificación de los deportistas
3. La especificidad en el trabajo realizado en nuestro deporte.
Posterior a esto es importante tener en cuenta que la escogencia de los ejercicios sean acordes a cada una de estas fases planteadas teniendo en cuenta una correcta combinación entre todos los métodos y medios para la planificación de una sesión de trabajo o Unidad de entrenamiento.
Seguiré escribiendo sobre el sistema de planificación ATR y como plantearlo con cada una de las categorías.
Comentarios
Publicar un comentario